El teclado consta de 45 teclas de madera de pino. Un ebanista amigo, me arregló unos listones con las medidas que le proporcioné. Tras dibujar la silueta de cada tecla en dichos listones, los recorté, lijé e hize los taladros para los ejes. Normalmente se utiliza madera de tilo para el teclado y se corta de una sola pieza, pero dados los escasos recursos de que dispongo, no vi otra forma de hacerlo. Además, las teclas no son completamente rectas, sino que en su trayectoria, hacen varios ángulos para esquivar los puntos donde la maquinaria se asienta sobre la cama del teclado. Y por si fuera poco, en cada registro la inclinación de los martillos es diferente. Recrear todo esto en casa es realmente complicado, por no decir imposible. De modo que opté por hacer las teclas completamente rectas y un poco más cortas. Hay que tener cuidado con la colocación de los ejes sobre los que pivotan para que el pilotín suba la medida justa. Tomé las medidas de un piano real y las transporté al mío, de manera que la relación ente la parte de la tecla que baja y el recorrido de subida del pilotín fuese la misma para las teclas negras que para las blancas.
En la parte inferior del teclado hay unas guías que impiden que las teclas basculen lateralmente. Las construí con clavos y tuve que alargar el canal por el que se introducen con unas láminas de DM. Estas acanaladuras las hice con el sobrante de las palancas de repetición, así que me ahorré bastante tiempo.
En esta imagen también se aprecian unas arandelas, llamadas "moscas", que se utilizan para regular el calado y , mediante un fieltro, evitar ruidos no deseados.
En esta lámina, podemos ver el recorrido del eje, dibujado a lápiz en el lateral de la tecla, a modo de guía para realizar el taladro correspondiente. Más adelante, colocaré fieltro dentro de la hendidura por la que se introducen las guías. Así se evitará el roce con el DM y su desgaste. Todos sabemos que el DM no es precisamente el material más indicado para construir instrumentos musicales. Esto se debe a que absorbe mucho la vibración. Es por esto que solamente lo he utilizado para la maquinaria y unos pocos componentes del teclado. Básicamente, lo único en lo que se debiera respetar el uso de la madera original es en la tabla armónica. Es la piedra angular del piano. Junto con otros factores, es la que da al piano su cualidad tímbrica.
Aquí podemos ver el proceso de nivelación de la altura del teclado, que se realiza introduciendo arandelas de papel o cartulina y fieltro en los ejes centrales de la tecla. Hay que regular la altura, el calado, el espacio existente entre las teclas (doblando ligeramente las guías) y nivelar las teclas que estén inclinadas sobre su eje longitudinal (doblando ligeramente, a un lado o a otro, los ejes sobre los que pivotan las teclas).
Estas arandelas se colocan para la regulación del calado, que debe ser de 10mm.
Aquí vemos la cara inferior de las teclas, pudiendo apreciar la hendidura por la que se introduce el eje que hace de guía.
Guías con arandelas para regular el calado.
Aquí se pueden ver los ejes sobre los que basculan las teclas (los que están sobre un fieltro verde), con sus correspondientes arandelas para la regulación de su altura.
Espaciado de las teclas. Primero presento el teclado en la mesa y fijo las teclas extremas, con sargentos, a la mesa para que sirvan de guía. Mediante cuñas de papel y cartulina, regulo los espacios existentes entre las teclas para que queden perfectamente alineadas y para evitar que se produzcan fricciones entre las mismas.
Ejes sobre los que basculan las teclas. También tienen unas acanaladuras de DM para evitar el balanceo lateral.
Recorté las puntas de los clavos y limé las rebabas.
Pilotines atornillados en sus correspondientes taladros, listos para recortar y pegar con cola en el extremo posterior de la tecla.
Te felicito por el blog. Se ve que la tenés muy clara. Te quiero consultar algo. Tengo un piano vertical q deje de usarlo varios años y las polillas se hicieron un festín con los fieltros. Dónde se como siguen las atenderlas q ven debajo de las teclas. Son de 10 mm siempre?
ResponderEliminarHola. Gracias por crear este blog. Mi hija, actualmente de 11 años, desde sus 7 años ha mostrado interes en aprender a tocar piano y dado lo costoso de los mismos no se lo he podido comprar, por eso comence a buscar en Internet en como construir uno casero de buena calidad y encontre tu Blog, muy bueno, por cierto.
ResponderEliminarEres muy detallista en lo que haces y me alegro, pero creo que seria conveniente agregar esquemas o dibujos de las piezas con las medidas a fin de guiarse a la hora de construir las mismas.
Espero cuando requiera, poder consultarte por esta via cuando surgan dudas en el proceso. Tomara tiempo la busqueda de materiales pero de a poco se puede.
Saludos desde Lecherias, Anzoategui - Venezuela
Carlos Linares nuevamente. Aunque tu proyecto de piano es de 45 teclas, pienso usar tu guia en esta pagina para construir uno de 88 teclas. Es posible guiandome por tus instrucciones de construcción de un piano de 45 teclas?
ResponderEliminarBernardo, muchas gracias por la noticia de que hay pianos torpes. Ya pusimos el plomo, ahora vamos a ver si las cosas empiezan a mejorar. Nosotros le quitamos el fieltro y pusimos PET de botellas, dejando un colchón de aire. Queríamos que sonara como clave, y el resultado podría ser aceptable.
ResponderEliminar